Conoce la historia de Zahara de los Atunes, un pueblo de pescadores que se ha convertido en un destino turístico de referencia en la Costa de la Luz.
Aunque existen vestigios desde el Paleolítico, no será hasta la llegada de los tartesos y fenicios cuando estas playas comenzarán a tener cierta relevancia desde el punto de vista comercial e histórico.
En el nacimiento de Zahara de los Atunes tuvo una gran importancia el estancamiento en la población de Cádiz, durante más de 200 años, de la frontera castellano-nazarí (Baja Edad Media y comienzos de la Modernización). Este hecho hizo que fracasasen los intentos repobladores del antiguo término de Vejer. Este factor unido a la frontera, piratas y almadrabas, condicionaron su nacimiento.
En el siglo XIV (año 1307), el duque de Medina Sidonia cambió las villas de Zafra, Zafrilla y Falconera por la villa de Vejer al rey Fernando IV, precisamente para poder dominar las almadrabas de Conil y Zahara. Ni la situación fronteriza, ni los frecuentes ataques de los piratas berberiscos, a partir del siglo XIV (año 1307), arredraron al duque en su empeño por la explotación de sus rentabilísimas pesquerías, construyendo sendos castillos en Conil y Zahara para defensa de la almadraba y su costa.
Por lo que podemos decir que Zahara de los Atunes, como núcleo poblacional, surgió, básicamente, de la construcción del castillo de Zahara de los Atunes por los Duques de Medina Sidonia.
Descubre los momentos, lugares y acontecimientos que han definido la identidad de Zahara de los Atunes a lo largo de los siglos
El ataque de los piratas Berberiscos a Zahara de los Atunes
Leer más
Vestigios de pinturas rupestres en Zahara de los Atunes
Leer más
El crucificado de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Leer más
Batallón de Presos de Zahara de los Atunes (1941)
Leer más
Un vistazo al pasado de Zahara a través de fotografías y grabados históricos
Pescadores de Zahara
Tradición pesquera que ha definido nuestra historia
Zahara en 1971
La transformación del pueblo a lo largo de las décadas
Grabado de la muralla
Representación histórica de las fortificaciones